miércoles, 13 de enero de 2010

VENEZUELA EN DECADENCIA



No sé si lo saben, lectores internacionales, pero el viernes 8 de enero en la tarde el presidente Chávez anunció que el dólar subiría para cubrir los gastos del país. Llevábamos un tiempo en el que el dólar oficial se mantenía en 2,15 Bs. pero el dólar del mercado negro podías encontrarlo aproximadamente a 7 Bs., si tenías suerte, porque todas las cosas en este país son así, todos quieren hacerse millonarios de un segundo al otro y lo peor es que no quedan otras alternativas para los ciudadanos, porque el país se rige por las leyes de la selva. Ahora, para los electrodomésticos y demás artículos electrónicos que lleguen del extranjero --es decir, todos, porque en Venezuela lo único que se hace es petróleo y corrupción-- el dólar estará a la exhorbitante cantidad de 4,30 Bolívares, moneda oficial de Venezuela, y el primer nivel que cubriría los sectores de la alimentación, ciencias, militares, estudiantes, administración pública, etc. para eso habría un dólar cotizado en 2,60 Bolívares.
Según he leído, porque yo todavía no había nacido, durante el gobierno de Luís Herrera Campins, en específico el viernes 18 de febrero de 1983, devaluó el Bolívar, hasta ese día el dólar se compraba libremente a 4,30 bolívares y se impuso un control de cambio. Ese fue nuestro "viernes negro", pero lo más triste no fue ese viernes, sino que para el año 1996 --o sea, 13 años después-- el dólar se cotizaba a más de 200 bolívares. En el año 2000 el dólar estaba a 657,50 Bolívares. Antes de que llegara la pantomima del Bolívar Fuerte (2008), el dólar se cotizaba a 2150 bolívares.
¿Notan el patrón?
Terrorífico.
Y entre el racionamiento de energía eléctrica y el Viernes negro segunda parte, no sé cómo nos las arreglaremos los venezolanos para vivir en este país. Creo que vamos a tener que comer petróleo y oír radionovelas por el celular. Avanzamos a paso de vencedores.


Rosi.



No hay comentarios:

Publicar un comentario